Quiénes somos
El proyecto AgrosceNa-UP

Durante los últimos tres años y medio hemos avanzado en el análisis de los sistemas agrarios españoles y como resultado hemos generado un entorno de modelización que nos ha permitido probar la eficiencia de distintas estrategias de manejo en la reducción de las emisiones de compuestos nitrogenados y el mantenimiento o incremento de la productividad de cultivos. Los escenarios de manejo alternativos han sido testados a escala espacial de parcela, regional y nacional. También hemos trabajado con los distintos sectores implicados para debatir sobre la aplicabilidad de los cambios. De este modo, AgrosceNa-UP ha tenido como objetivo general contribuir a la reducción de las pérdidas de Nr (NO3-, NH3 y N2O), y los impactos agroambientales relacionados, en los sistemas de cultivo españoles desde un enfoque multidisciplinar y multi-escala considerando la conexión de los sistemas de cultivo con sistemas ganaderos y finalmente agroalimentario. La aproximación ha incluido un análisis de la evolución histórica de los sistemas agrarios españoles.
Factores clave
La contaminación de los cultivos asociada con las pérdidas de N por hectárea y escaladas al rendimiento de los cultivos, tanto en sistemas de cultivo de secano como de regadío.
La productividad de los cultivos.
La ampliación de las actuaciones agroambientales de los escenarios de gestión desde la parcela al nivel nacional, teniendo en cuenta los compromisos de reducción de emisiones firmados por España.
La importancia de las variedades de cultivos para esta adaptación y sus posibles implicaciones en la mitigación de N2O a nivel de campo (ensayos).
La necesidad de adaptar los sistemas de cultivo al cambio climático.
La conexión de los cultivos con el sistema ganadero, sistema agroalimentario y las transferencias a través del comercio internacional.
El co-diseño de escenarios alternativos de manejo de la fertilización.
La interpretación de la incertidumbre bajo una variedad de escenarios de gestión, incluidas variedades de cultivos.
La participación activa de los principales actores involucrados a través de procesos de co-creación centrados en la evaluación de impacto de escenarios.
Equipo de investigación
El equipo de investigación de AgrosceNa-UP lo conforman 5 investigadoras de tres universidades y centros de investigación: el CEIGRAM de la Universidad Politécnica de Madrid, el INIA-CSIC y la Universidad de Castilla la Mancha.

Luis Lassaletta (co-IP)
Profesor Contratado Doctor (Programa I3) en la Universidad Politécnica de Madrid donde previamente trabajó como Ramón y Cajal. Tras terminar el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid trabajó 8 años como investigador en la Universidad Pierre et Marie Curie y CNRS (Francia) y en la Agencia Holandesa de Medioambiente (Países Bajos). Se ha especializado en el estudio de la sostenibilidad de los sistemas agrarios a través de las escalas espaciales (de parcela a global), de sistema (cultivo, ganadería y -sistema agroalimentario) y temporales (1860-2100), desde la perspectiva de los flujos y el manejo de los nutrientes. Especial interés en las particularidades de los agrosistemas mediterráneos y en el desarrollo de escenarios de manejo sostenibles. Especializado en indicadores de eficiencia de uso de los nutrientes. Participa activamente en iniciativas internacionales sobre nutrientes incluyendo la Comisión Europea, UNEP, FAO y el Grupo Global sobre Balances de Nutrientes. Ha contribuido a la conceptualización y coordinación y desarrollo de AgrosceNa-Up.

Alberto Sanz Cobeña (co-IP)
Profesor Titular de Universidad en la Universidad Politécnica de Madrid. Más allá de cuantificar y evaluar el impacto de la gestión de los cultivos en la dinámica de N y las emisiones de GEI a escala de parcelas, ha avanzado hacia una visión más integrada de un problema complejo, como la emisión de GEI y otros compuestos nitrogenados desde sistemas agroalimentarios, y su mitigación. Sin abandonar la generación de datos empíricos de calidad a escala de parcela, ha avanzado y dirigido otros estudios centrados en otras escalas (de la cuenca a la europea). Apasionado de la ciencia abierta a la sociedad, cree firmemente en la implicación de un número creciente de actores en la búsqueda de alternativas para transitar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles. Ha sido Investigador Principal de proyectos a nivel nacional y europeo. Ha realizado estancias postdoctorales en Francia, Kenia, Holanda y Dinamarca para consolidar la amplia red de investigación internacional en la que se apoya parte de su trabajo. Participa activamente en iniciativas internacionales sobre nutrientes y cambio climático, incluyendo la Comisión Europea, INMS, INI, IAEA-FAO y el Grupo de Expertos de Nitrógeno Reactivo (TFRN) de UNECE en donde coordina la revisión de la guía de reducción de emisiones de amoniaco desde sistemas agrícolas. Ha contribuido a la conceptualización y coordinación y desarrollo de AgrosceNa-Up.

Margarita Ruíz Ramos
Margarita Ruiz Ramos investiga sobre la adaptación de los sistemas de agrarios a la variabilidad y el cambio climáticos, con el objetivo de generar proyecciones de baja incertidumbre. Ha liderado la participación española dentro del hub de conocimiento «Modelling European Agriculture with Climate Change for Food Security (MACSUR)» de la FACCE-JPI. Ha sido colaboradora científica de la Agencia Española de Investigación, dando asesoramiento en aspectos relacionados con la JPI-Climate y BiodivERsA, y colaborando con el Ministerio de Ciencia e Innovación en el seguimiento de la Misión de la UE “Adaptación al Cambio Climático, incluida la transformación social”, entre otras tareas. También ha sido IP del Journey Climate-KIC en la UPM, una escuela de verano de EIT Climate-KIC para emprendedores en servicios climáticos. Su investigación se publica en revistas de alto impacto como Nature Climate Change, Nature Communications, PNAS y Science Advances. Actualmente forma parte del equipo directivo del Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales (CEIGRAM-UPM).

Benjamín Sánchez Gimeno
Benjamín Sánchez Gimeno es científico titular del Departamento de Medio Ambiente y Agronomía del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) y colaborador de la Agencia Estatal de Investigación. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Es copresidente del Grupo Estratégico de Agroecología del Comité Permanente de Investigación Agraria (SCAR-AE por sus siglas en inglés) y coordinador científico de las actividades españolas en el programa de Horizonte Europa EJP SOIL. Su actividad científica se centra en las interacciones suelo-planta-atmósfera en agroecosistemas a distintas escalas espaciales. Ello incluye el impacto de la contaminación atmosférica sobre los cultivos agrícolas y los efectos de la gestión de los agrosistemas en el medio ambiente. En Agroscena-Up, Benjamín ha contribuido a examinar las consecuencias de los desequilibrios en los balances de nitrógeno de los sistemas agroalimentarios de la cuenca mediterránea y de la Región de Murcia, así como analizar la eficacia de distintas estrategias para reducir los efectos adversos asociadas a las emisiones de nitrógeno reactivo.

Jon Lizaso
Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid. PhD en Crop and Soil Sciences en Michigan State University (USA), Máster en Suelos y Riego en la Universidad de Los Andes (Venezuela), Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central de Venezuela. Investigador en el Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales (CEIGRAM). Ha participado en Proyectos de investigación mejorando y creando Modelos de Simulación de Cultivos disponibles en la Plataforma DSSAT (Decision Support System for Agrotechnology Transfer). 44 publicaciones indexadas en el JCR y 6 capítulos de libros. Ha desarrollado dos modelos de simulación de cultivos disponibles en la plataforma DSSAT: SWCER (maíz dulce) y CSM-IXIM (maíz). Actualmente trabaja en el desarrollo de un nuevo modelo de patata para DSSAT.
Equipo de trabajo y personal contratado

Alfredo Rodríguez Sánchez
Profesor Contratado Doctor Interino del Departamento de Análisis Económico y Finanzas de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ingeniero Superior Informático, Doctor en Ciencias Agrarias y Ambientales, Máster en Sostenibilidad Ambiental. Líneas de investigación sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, adaptación e incertidumbre, sostenibilidad del sistema agroalimentario español, mitigación de GEI y flujos de N, modelización de costes y beneficios globales relativos al uso de fertilizantes sintéticos y sus pérdidas asociadas en el cultivo de cereales. Más de 15 años de experiencia trabajando en proyectos de I+D. 35 artículos y capítulos de libro publicados en revistas internacionales indexadas en JCR, la mayoría en Q1, con índice h de 19. Ha contribuido en AgrosceNa-UP a la modelización del sistema agroalimentario español en términos de flujo de nitrógeno con tareas de recopilación y procesado de datos, generación de resultados en múltiples formas, entre ellas los GRAFS o datos espacializados, así como en tareas con modelos como DNDC o DSSAT y asistiendo en otras múltiples tareas de todo tipo incluyendo las de campo.

Bárbara Soriano
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de empresas. Doctora en Economía Agraria, Máster en Finanzas y Máster en Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales (CEIGRAM). Participa en líneas de investigación sobre la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agrarios europeos y diseño de políticas de desarrollo rural. Previamente ha participado en proyectos de investigación sobre seguridad hídrica y alimentaria a nivel internacional. Tiene experiencia en la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas multi-actor En AgroSceNA-Up, Bárbara ha participado en la definición y organización de las actividades de co-creación con los grupos de interés, relacionadas con el diseño de ensayos con cultivos, la identificación de barreras para la implementación de escenarios de reducción de pérdidas de nitrógeno y la definición de estrategias a llevar a cabo para superarlas.

Carmen Galea Reboloso
Graduada en Biología, con Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad por la Universidad de Córdoba, actualmente investigadora predoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid realizando la tesis doctoral en el estudio de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en zonas de ribera de clima Mediterráneo. Colaboración en proyectos llevados a cabo por la UPM-CEIGRAM como AgroGreen-SUDOE y AgroSceNa-Up donde se trabajó en la evaluación de escenarios de manejo agrícola a diferentes escalas en sistemas de cultivo Mediterráneos sostenibles mediante la reducción de las pérdidas de nitrógeno.

Juliana Hurado Patiño
Ingeniera ambiental, con máster en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Actualmente, me desempeño como investigadora predoctoral de la UPM, enfocándome en determinar fatores que contribuyen a la mitigación de las emisiones atmosféricas, principalmente del amoniaco (NH3) y óxido nitroso (N2O), debido a la fertilización nitrogenada en suelos agrícolas de clima mediterráneo. Así como a determinar estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático en cultivos de secano. Colaboración en toma de datos en campo, tratamiento de datos y análisis de resultados en proyectos como AgroGreen-Sudoe y AgrosCena-UP realizados por la UPM-CEIGRAM.

Hans van Grinsven
Hans (J.M.) van Grinsven (1958) es director de programas e investigador senior en el Departamento de Agua, Agricultura y Alimentación de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos PBL. Tiene una maestría (1982) y un doctorado. (1988) por la Universidad de Wageningen. Sus publicaciones y trabajos de evaluación en PBL cubren las prácticas actuales en agricultura sobre el medio ambiente y opciones para una agricultura y producción de alimentos más eficientes y sostenibles en los Países Bajos, la UE y el mundo, con foco en el nitrógeno. Las opciones van más allá de las “buenas prácticas” y las políticas actuales e incluyen la reducción del uso de fertilizantes en la agricultura muy por debajo de las recomendaciones agronómicas, la reducción y reubicación del ganado y el cambio de dietas.

Eduardo Aguilera
Eduardo Aguilera es biólogo (Universidad de Sevilla, España), Máster en Agroecología (Universidad Internacional de Andalucía / Universidad de Córdoba / Universidad Pablo de Olavide, España) y Ph.D. en Ciencias Ambientales (Universidad Pablo de Olavide). Actualmente trabaja como investigador postdoctoral en el CEIGRAM (Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España). Está interesado en el estudio de todos los aspectos de la sostenibilidad agrícola en diversas escalas temporales y espaciales, incluidos los nutrientes, la energía, el uso de la tierra y el agua. En particular, su investigación se centra en la contabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en los agroecosistemas mediterráneos.

Josette Garnier
Josette Garnier es Directora de Investigación en el CNRS desde 1984 en el campo de la biogeoquímica. Participó, de forma pionera, en el desarrollo de un enfoque de modelización de ciclos biogeoquímicos en el continuo hidrosistemas-tierra-mar (GRAF-RiverStrahler) para comprender la causa de la eutrofización de ríos y zonas costeras relacionada con las actividades humanas (agricultura y aguas residuales) y explorar escenarios de opciones de gestión alternativas de los hidrosistemas y agroecosistemas en las cuencas. Ha dirigido una Federación de Investigación interdisciplinaria durante 12 años, ha sido investigadora principal de varios proyectos nacionales y europeos, supervisó a 25 estudiantes de doctorado y publicó alrededor de 195 artículos ISI. Obtuvo el premio Ruth Patrick en 2016.
Colaboradores
El trabajo realizado en este tiempo ha sido posible por el apoyo e interacción en el entorno de una densa red internacional con investigadoras e investigadores de primer nivel habiéndose generado durante el desarrollo de AgrosceNa-UP publicaciones en el marco la cuantificación de balances de nutrientes, la eficiencia de uso de los nutrientes y el desarrollo de escenarios a través de las escalas espaciales, de sistema y temporales:
CEIGRAM-UPM, España
CNRS, Francia
SLU, Suecia
Universidad de Utrecht, Holanda
Universidad de Maryland, EEUU
Center for Agricultural Resources Research, China
Instituto Superior de Agronomía, Portugal
Universidad Miguel Hernández, España
CSIC, España
Otras iniciativas internacionales
El trabajo en red también se ha visto fortalecido con otros proyectos e iniciativas internacionales como:

INI2024
Ver iniciativa
Proyecto AgroGreen-SUDOE
Ver iniciativa
Iniciativa INI
Ver iniciativa
Iniciativa IAEA-FAO
Ver iniciativa
Grupo de balances de N

EUNEP
Ver iniciativa
Knowledge Hub EC
Ver iniciativa
International Nitrogen Management Systems
Ver iniciativa
MedECC
Ver iniciativa